Blog Ciencia y Tech

BIOPLÁSTICOS…EL FUTURO DE LA INDUSTRIA

POR ALMA – FRANCESCA – UMMA ¿Qué son? Hay distintos tipos de plásticos. Están los comunes, de toda la

BIOPLÁSTICOS…EL FUTURO DE LA INDUSTRIA

POR ALMA – FRANCESCA – UMMA

¿Qué son?

Hay distintos tipos de plásticos. Están los comunes, de toda la vida, que provienen del petróleo pero que tardan cientos de años en descomponerse y generan muchísima contaminación. En cambio, los bioplásticos (otro tipo de plástico) son hechos a base de cosas naturales: como maíz, papa, caña de azúcar o hasta algas. Por eso se dice «bio», porque vienen de la biomasa, que significa que es materia orgánica.

Sus usos

• Envases y embalajes: los bioplásticos como el ácido poliláctico se utilizan para fabricar envases de alimento, bandejas y recipientes desechables. Son ideales para productos frescos, ya que pueden ser biodegradables y compostables.

• Películas y envoltorios: se utilizan para crear películas protectoras que son más sostenibles que las envolturas plásticas tradicionales.

• Utensilios desechables: muchos productos desechables, como cubiertos y platos, están hechos de bioplásticos como el PLA o el PHA. Estos son útiles en eventos o restaurantes que buscan opciones más accesibles.

• Los bioplásticos pueden ser:

Biobasados: hechos de recursos renovables como maíz, caña de azúcar o almidón.

Biodegradables: se descomponen más fácilmente bajo ciertas condiciones.

Zonas.

En Argentina, la industria de bioplásticos está en desarrollo, con investigaciones en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Mendoza. Buenos Aires es clave en estudios y startups sobre envases biodegradables, mientras que Santa Fe y Córdoba se enfocan en biotecnología y el uso de materias primas como maíz y residuos agrícolas. Tucumán produce bioplásticos de caña de azúcar y Mendoza investiga bioplásticos a partir de residuos vitivinícolas.

Su influencia en el ambiente.

Los bioplásticos pueden tener un impacto más positivo en el medio ambiente que los plásticos convencionales, pero no siempre son completamente “ecológicos”.

Impactos positivos:

1. Menor uso de petróleo:

• Al estar hechos de materiales renovables (como maíz, caña de azúcar, almidón), reducen la dependencia del petróleo.

2. Reducción de emisiones de CO₂:

• Durante su producción, algunos bioplásticos generan menos gases de efecto invernadero que los plásticos tradicionales.

3. Biodegradabilidad (en algunos casos):

• Algunos bioplásticos se descomponen en compost industrial o incluso en la naturaleza, reduciendo la contaminación a largo plazo.

4. Aprovechamiento de residuos orgánicos:

• Algunos se pueden fabricar a partir de residuos agrícolas o alimentarios, lo que aprovecha materiales que de otro modo se desecharían.

Impactos negativos o limitaciones:

1. No todos son biodegradables:

• Algunos bioplásticos (como el Bio-PET) se comportan igual que los plásticos comunes y pueden persistir en el ambiente.

2. Condiciones especiales para degradarse:

• Muchos solo se biodegradan en plantas de compostaje industrial, no en el mar o en vertederos comunes.

3. Uso de tierras agrícolas:

• Cultivar materias primas para bioplásticos puede competir con la producción de alimentos y requerir agua, fertilizantes y espacio.

4. Contaminación si no se gestionan bien:

• Si se mezclan con plásticos convencionales en el reciclaje, pueden contaminar los procesos de reciclado.

Degradación.

El PLA (hecho con maíz o caña de azúcar) en la tierra o en el agua puede tardar más de 100 años. Pero si lo pones en plantas de compostaje industrial (proceso controlado y especializado), con calor y humedad controlada, puede tardar de 3 a 6 meses.

El PHA (hecho de bacterias) sí es más fácil de degradar. En el mar, por ejemplo, puede tardar menos de 1 año, o en el compost industrial puede tardar más o menos de 2 a 4 meses.

En cambio, otros plásticos (como mezclas de almidón) pueden tardar semanas o meses, mientras que otros pueden tardar años si no están en condiciones específicas.

¡IMPORTANTE! Por más que se llamen «bioplásticos», si los tiramos a la basura común o en cualquier lugar, tardan mucho en degradarse (pueden llegar a tardar años). Para que se degraden rápido, tenemos que desecharlos en lugares específicos.