Blog Ciencia y Tech

Armas químicas

Por Santiago – Thiago *E.E.S N°46 Cianuros El cianuro se fabrica a partir de cianuros naturales, que se producen

Armas químicas

Por Santiago – Thiago *E.E.S N°46

Cianuros

El cianuro se fabrica a partir de cianuros naturales, que se producen de forma natural en muchas plantas como almendras y mandioca, hongos, bacterias y milpiés; o sea, cianuros artificiales que son fabricados por el ser humano. Se utilizaron por primera vez para la extracción de oro mediante el proceso de cianuración en 1887 en Escocia. Este proceso marcó la aplicación práctica del conocimiento sobre la capacidad del cianuro para disolver oro.

El cianuro es una sustancia química que a menudo se combina con otras para crear compuestos. Químicamente, cualquier sustancia con un grupo CN unido se conoce como cianuro, por ejemplo, el cianuro de hidrógeno, las sales de potasio y sodio. Estas sustancias se conocen como grupo ciano y consisten en un átomo de carbono y uno de nitrógeno unidos por un enlace triple.

Asimismo, dependiendo de la naturaleza del compuesto original, el grupo ciano se presenta como anión cianuro o nitrilo. En el primer caso, son cianuros inorgánicos; en cambio, en el segundo, son compuestos orgánicos que se manifiestan como grupo nitrilo debido a que es neutro en comparación con el anión cianuro.

Los riesgos que tienen para la salud son los siguientes: el cianuro puede afectar al inhalarlo y al pasar a través de la piel. La exposición al cianuro puede causar intoxicación, manifestándose con dolor de cabeza, debilidad, confusión, náuseas, coma e incluso la muerte.

Existen regulaciones internacionales que prohíben el uso del cianuro como arma química. La Convención sobre las Armas Químicas es un tratado internacional que prohíbe el desarrollo, producción, almacenamiento y uso de armas químicas, incluyendo aquellas que utilizan cianuro. Esta Convención busca eliminar por completo esta clase de armas y establece un sistema de verificación para garantizar su cumplimiento.

Agentes que dañan los pulmones

Los agentes que dañan los pulmones son consecuencia de inhalar productos químicos, polvos, gases, humos y otras exposiciones transmitidas a través del aire. Los primeros usos documentados de agentes químicos como armas que dañan los pulmones se remontan a la Primera Guerra Mundial, cuando gases como el cloro fueron utilizados para matar personas por su alta toxicidad.

Los compuestos químicos que lo forman son principalmente el cloro, el difosgeno, la cloropicrina y algunos vesicantes, tales como el gas mostaza, así como humos militares, productos de combustión y muchos otros productos industriales tóxicos. La mayoría de estos compuestos son gases o líquidos altamente volátiles.

Los riesgos que tienen para la salud son: asma, bronquitis, EPOC, gripes, cáncer de pulmón, neumonías o fibrosis pulmonar.