Química al plato
Por Bruo- Jared- Luciano – Santiago La química que hay en nuestro plato al comer o cocinar es importante,

Por Bruo- Jared- Luciano – Santiago
La química que hay en nuestro plato al comer o cocinar es importante, ya que conocer tus alimentos es bueno para saber qué entra a tu boca.
Hablaremos sobre el yogur y su descubrimiento.
El yogur es un delicioso alimento lácteo que se obtiene al fermentar la leche con bacterias, lo que la hace espesa y ácida.
Su origen es ancestral y se cree que apareció de forma accidental en Asia Central.
Aunque no hay un descubridor específico, el científico Ilya Ilyich Mechnikov destacó sus beneficios para la salud intestinal, promoviendo su consumo en el siglo XX.
En la antigüedad, el yogur se hacía dejando leche fresca fermentar naturalmente al calor.
Actualmente, se utiliza leche pasteurizada con cultivos bacterianos específicos y control de temperatura para garantizar calidad y seguridad.
Hoy en día, el yogur se fabrica calentando leche, enfriándola e inoculándola con cultivos bacterianos específicos (Lactobacillus bulgaricus, Streptococcus thermophilus).
Estos fermentan la lactosa a ácido láctico, espesando la leche. Luego se enfría y se añaden ingredientes, envasándose para su consumo.
La fermentación es un proceso biológico en el que los microorganismos, como bacterias o levaduras, descomponen los azúcares en ausencia del oxígeno, produciendo diversos compuestos como ácidos, gases o alcoholes.