Microplásticos: el asesino silencioso
POR BRUNELLA – BRUNO – FELIPE – JARED – SANTINO – SIMÓN – TIZIANO ¿Qué son los microplásticos? Los

POR BRUNELLA – BRUNO – FELIPE – JARED – SANTINO – SIMÓN – TIZIANO
¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son fragmentos de plástico muy pequeños (menos de 5 mm) que contaminan el ambiente y tardan cientos de años en degradarse.
Materiales que los componen
Están hechos de materiales sintéticos como polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon y PVC, todos derivados del petróleo.
Tipos de microplásticos
– Primarios: Fabricados directamente en ese tamaño (como los que se usan en cosméticos o productos industriales).
– Secundarios: Se forman al romperse plásticos grandes como botellas, bolsas o redes de pesca.
Presencia en productos diarios
Se encuentran en exfoliantes, pastas dentales, maquillaje, jabones, detergentes, ropa sintética, botellas, bolsas, pinturas, llantas y toallitas húmedas.
¿Cómo llegan al océano?
– Lavado de ropa sintética.
– Descomposición de plásticos grandes.
– Uso de productos con microperlas.
– Arrastre de residuos por la lluvia y desagües urbanos.
– Actividades industriales y pesqueras.
Impacto en el medio ambiente
– Contaminan el agua.
– Alteran cadenas alimenticias.
¿Se pueden eliminar los microplásticos del océano?
– Dañan corales y ecosistemas.
– Son ingeridos por peces, tortugas y aves, que pueden morir o enfermarse.
Industrias que más contaminan
Las industrias que más generan microplásticos son:
– Textil
– Cosmética
– Pesquera
– Automotriz
– Plástica
Efectos en la salud humana
Los microplásticos pueden entrar al cuerpo a través del agua, los alimentos, la sal o el aire. Pueden causar inflamación, estrés celular y acumular toxinas.
¿Se puede vivir sin microplásticos?
Aunque vivir sin generar microplásticos es complicado, sí es posible reducirlos usando ropa de fibras naturales, evitando plásticos de un solo uso, leyendo etiquetas, eligiendo materiales alternativos como vidrio, papel o bambú y reciclando correctamente.